lunes, 21 de enero de 2013

Atardecer en el puig de Galatzó y amanecer en el puig de l'Ofre.

Ya hacía tiempo que no escribía en este blog por diferentes motivos, pero eso no significa que se dejaran de hacer nuevas cosas y poder mostraros más curiosidades sobre nuestra isla relacionado con el mundo natural. En esta entrada he decidido juntar dos proyectos que han tenido lugar, uno al final del equinoccio del otoño y el otro durante principios del solsticio de invierno. Se trata de enseñaros como de espectaculares son las puestas y salidas de sol desde la Serra de Tramuntana y los fenómenos y sorpresas que se producen especialmente durante esta época del año, primero desde el puig de Galatzó (1027m) para observar la puesta de sol, y en segundo lugar, el puig de l'Ofre (1093m) para ver el amanecer. El hecho de que haya elegido estas fechas para hacerlo y poderos enseñar lo que se produce desde lo alto de la isla, es básicamente por dos motivos:

·La coincidencia de la posición del sol al atardecer y amanecer respecto la orientación que tiene la Serra y con las dos cimas elegidas, que hace que se produzcan fenómenos únicos durante todo el año como veremos.

·En ésta época vientos del NW y W,  hacen que la visibilidad sea muy buena y que dejan la atmósfera limpia y sin nubes, pudiendo así disfrutar satisfactoriamente de los dos proyectos.

Finalmente las dos montañas elegidas, no són por azar, simplemente fueron elegidas (a parte por sus magníficas vistas) por el hecho de tener una forma característica, como es un forma piramidal y cónica que como veremos darán mucho juego tanto con las luces del amanecer y del atardecer.

Así pues empezaremos con los dos reportajes, primero el del Galatzó, y para acabar el de l'Ofre.

PUESTA DE SOL DESDE EL PUIG DE GALATZÓ.


A mitad de la subida, donde se encuentra la gran ''rosseguera'' del Galatzó, se podía ver ya los colores de la tarde sobre el pueblo de Estellencs y sus alrededores.


Durante el tramo final, ya podíamos ver una imagen que dicen que es mágica: la cima del Galatzó junto con la luna, señal de que la luz emitida por el sol, cada vez era menos energética.


En efecto, una vez arriba, esto es lo que se podía observar: la silueta perfecta del Galatzó que se proyecta en la Serra. Esta foto fue tomada sobre las 16:45, que como veremos, a medida que vaya bajando el sol, esta silueta perfecta, ira difuminándose.


Una vista hacia el sur de la isla, observamos la capital de las islas, recibiendo los rayos anaranjados de la puesta de sol.


Una toma que personalmente me gusta mucho, ya que podemos ver el vértice geodésico del Galatzó junto con su sombra, de esta manera podemos ver la ''montaña'' del Galatzó entera desde su propia cima.



Puesta de sol muy nítida gracias a los vientos del NW y con algunas nubes medias que dejaban esta estampa.


Estas nubes medias, en determinados momentos hacían que sectores de la Serra estuvieran iluminados y otros no: los dos grandes se ven como están afectados por esas nubes, mientras en la parte más sur-occidental llegaban los rayos.


Un primer plano de la ciudad de Palma totalmente anaranjada.


Ya quedaban pocos minutos para que el sol se pusiera y que aparecieran los objetivos que veníamos a buscar.


Y aquí el resultado, la enorme silueta del Galatzó proyectada sobre la Serra con forma totalmente piramidal, donde ya no presentaba aquella silueta perfecta que veíamos antes. Esta imagen se produce unos cuantos días al año siempre y cuando estos, estén atmosféricamente limpios.


Ya cuando la luz del sol iba menguando, creció una nube solitaria en medio de la isla, una nube lenticular que nos refleja el fuerte viento que debía haber en capas atmosféricas más altas.


Y ya, el toque final de la expedición, fue ver la silueta de Ibiza por el otro lado que también es cuando mejor se puede observar, aunque esta vez debido a estas nubes medias, no dejaron verla tan bien como otras veces. Gracias a la posición de donde se pone el sol junto con el contraluz que produce el relieve de la isla podemos verla sin ningún problema, a pesar de que esté aun más lejos que Menorca.


Últimos rayos, donde al fondo se ve el puerto de Andratx y la fina silueta de Ibiza, junto la gran silueta de sa Mola de s'Esclop. Imágenes únicas. 

SALIDA DEL SOL DESDE EL PUIG DE L'OFRE.

Aprovechando algunos días nítidos de este invierno, pensamos en ir a ver el amanecer en un sitio que ya había estado muchas veces pero que nunca había podido ver nada porque siempre estábamos rodeados de niebla: el puig de l'Ofre. Cabe decir, que por diferentes contratiempos no vimos salir el sol en la cima, sino que cuando ya estábamos arriba hacia 20min que había salido, pero bueno, el resultado no estuvo nada mal.


6:45 de la mañana, el macizo del puig Major fue el primero en estar iluminado por las primeras luces del alba con un color muy rojizo, debido a su destacada altura. Mucha tranquilidad la que se puede ver en esta foto.


Des de el coll de l'Ofre ya empezaban a surgir todos los colores del amanecer.


Indicadores que se encuentran en el coll de l'Ofre junto con el puig Major que ya estaba iluminado por las luces del amanecer.


En dirección al SW, también ya se empezaba a bañar todo este conjunto con los colores naranjas del amanecer.


Una vista hacia el Pla de Mallorca, podemos observar en primer plano el puig d'Alaró, y al fondo la característica silueta del puig de Randa.


Nieblas en el interior de la isla, debido a los días anticiclónicos invernales donde hay una ausencia de viento que permite la formación de nieblas, dejando esta estampa.


Ya después de una última subida muy pronunciada y a un ritmo bastante elevado, por fin llegamos a la cima, donde podemos observar todo el sector más occidental y central de la Serra bañados todos por las luces del amanecer.


Haciendo un poco de zoom a la imagen anterior, podemos ver todas las cimas de ese sector: Alfábia, el Teix, Mola de Planícia, el Galatzó, etc.


Otra imagen que sólo se repite durante unos días durante el año: la gran sombra de l'Ofre proyectada en dirección hacia Sóller, debido a que el sol sale por el SE de la isla y con la disposición de la cima, hace que se proyecte justo hacia este municipio.


En el caso contrario al Galatzó, a medida que el sol iba subiendo, la silueta del Ofre ya era más estilizada y ya se ajustaba más con su forma real.


Espectaculares vistas hacia el NE del sector mas potente de la Serra en cuanto a relieve se refiere.


Una mirada hacia el sur, y se pueden ver las gemelas (Alaró y Alcadena) junto con los bancos de niebla que daba la sensación como si hubieran pequeñas islas unas separadas de otras por el mar.


Y como no podía ser menos, otra imagen temporal durante el año: las sombras de los tres miles (sa Rateta, na Franquesa y l'Ofre) proyectadas en la Sierra de son Torrella.


El sol poco a poco, ya iba ganando fuerza y por lo tanto ya era hora de empezar a descender aunque realmente no quisiéramos, ya que el día era totalmente plácido y las vistas eran espectaculares.


Descendiendo, en el coll de l'Ofre aún no habían llegando apenas los rayos del sol.


Finalmente, como si de un espejo se tratara, tenemos el puig Major reflejado en el embalse de Cúber (simetría al 100%), donde se puede apreciar la nitidez de aquel día de expedición.



5 comentarios:

  1. Increíble Shago!! Felicidades! Un 10 al reportaje!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias! seguiré con la misma dinámica o más!

    ResponderEliminar
  3. Grandeeee tioo! Aun spero una escapadilla contigo perro!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te felicito por el reportaje, excelentes fotos bien documentadas, como no podría ser de otra manera siendo un Bonilla.
      tienes algún inconveniente en que utilice tus fotos para hacer un montaje en vídeo y colgarlo en You Tube .
      Esperando tu respuesta.
      Un cordial saludo
      J.Boni

      Eliminar